La zona se encuentra en la parte noroeste de la Sierra de Cazorla y suroeste de la Sierra de las Villas.
Con 22 puntos en la Sierra de Cazorla y otros 23 en la de Las Villas, el de menor altitud se encuentra a unos 980 m. y el de mayor a 1.342 m.
La cantidad de puntos irán variando según según se localicen otros nuevos, tampoco serán visitados todos en cada entrada.
La media anual pluviométrica en el periodo 2000 / 2013, es de 858 l/m2. (
SAIH).
Observaciones anteriores:
2013:
Mi zona I,
Mi zona II,
Mi zona III,
Mi zona IV,
Mi zona V,
Mi zona VI.
2014:
Mi zona I.
Tras las abundantes lluvias del invierno, la primavera se ha presentado demasiado tranquila meteorológicamente hablando, con pocas lluvias y altas temperaturas, aún así en el último mes han caído unos 85.90 l., esperemos que cambie la tendencia o el verano se hará demasiado largo.
Sierra de Cazorla
Punto 1: Charca permanente.
 |
Larva de salamandra común (Salamandra salamandra morénica). |
 |
Rana común (Pelophylax perezi). |
Las fotografías de los animales en el agua era complicada por la cantidad de polen que había en la superficie, que hacía que la cámara no enfocase correctamente.
 |
Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus). |
 |
Larva de gallipato (Pleurodeles walt). |
Punto 2: Pequeña charca temporal. Especies observadas sin fotografiar:
rana común.
 |
Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae). |
Punto 3: Pequeño estanque artificial. Con palets para disminuir la radiación solar, no queda estéticamente muy bien, pero es efectivo que es lo que importa. Especies observadas sin fotografiar:
rana común y
Larva de
salamandra.
 |
Puesta de rana común. |
Reptiles por la zona sin fotografiar:
lagartija colilarga (Psammodromus algirus).
 |
Lagartija cenicienta (Psammodomus hispanicus). |
 |
Salamanquesa común (Tarentola mauritánica). |
Otros animalillos
 |
Escarabajo rinoceronte (Copris hispanus). |
También un par de
liebres jugueteando por la zona.
Punto 4: Charca permanente. Especie observada no fotografiada: Larva de
tritón pigmeo.
 |
Larva de salamandra común (Salamandra salamandra morénica). |
 |
Larva de salamandra común (Salamandra salamandra morénica). |
Punto 5: Charca temporal.
 |
Renacuajos de sapo corredor (Bufo calamita). |
 |
Sapo común (Bufo spinosus). |
 |
Sapo corredor (Bufo calamita). |
Punto 6: Charca temporal.
 |
Renacuajos de sapo corredor (Bufo calamita). |
 |
Gallipato (Pleurodeles waltl). |
Punto 7: Charca temporal.
 |
Renacuajos de sapo corredor (Bufo calamita). |
 |
Escolopendra (Scolopendromorpha). |
Punto 8: Pozo y la charca que forma cuando rebosa. Especies no fotografiadas:
rana común.
 |
Renacuajos de sapo corredor (Bufo calamita). |
 |
Larva de salamandra común (Salamandra salamandra morénica). |
 |
Lagartija cenicienta (Psammodomus hispanicus). |
 |
Libélula. |
 |
Mariposa arlequin (Zerynthia rumina). |
Punto 9: Charca temporal.
 |
Renacuajos de sapo corredor (Bufo calamita). |
En este pequeño arroyo que termina en la charca anterior también han puesto los anfibios.
 |
Renacuajos de sapo corredor (Bufo calamita). |
 |
Bajo una piedra este escarabajo rinoceronte (Copris hispanus). |
Punto 10: Arroyo estacional.
 |
Renacuajo de sapo común (Bufo spinosus). |
Punto 11: Nacimiento y arroyo.
 |
Renacuajo de sapo común (Bufo spinosus). |
Punto 19: Charca estacional.
 |
Renacuajo de sapillo moteado. |
 |
Lagarto ocelado (Timón lepidus). |
También por la zona, este nacimiento con escaso volumen de agua por el drenaje realizado, por lo que se decidio tapar un poco la salida para aumentar el nivel del agua. Especie sin fotografiar:
rana común.
 |
Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae). |
 |
Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae). |
 |
Puesta del anterior. |
 |
Vistas a la Osera. |
En una pequeña construcción, este nido de golondrinas con unos "ocupas".
 |
Salamanquesa común (Tarentola mauritánica). |
 |
Grillo de visera (Sciobia lusitanica). |
 |
Abejaruco común (Merops apiaster). |
Sierra de las Villas
Punto 5: Abrevadero que en esta ocasión tiene cortada la entrada del agua, problema que se suma al que que expongo en este
enlace.
 |
Renacuajo de sapo partero bético (Alytes dickhilleni). |
 |
Rana común (Pelophylax perezi). |
 |
Huevos de rana común. |
Punto 6: Tornajos y charca. En ambos puntos larvas de
salamandra y renacuajos de
sapo partero.
Punto 20: Abrevadero, charcas asociadas, pequeños charcos y arroyo. No se ha observado ningún anfibio en los dos primeros, aunque en la visita anterior a la charca se observo una larva de
salamandra.
Alguien se había dedicado a sacar de los pilones la vegetación acuática donde los animales encuentran refugio. Practicas de este tipo no ayudan a la fauna anfibia.
En los pequeñísimos charcos que forma el agua sobrante del abrevadero, estos renacuajos de
sapo corredor.
Y en el arroyo cercano...
 |
Renacuajos de sapo corredor. |
Punto 21: Charca temporal.
 |
Renacuajos de sapo corredor (Bufo calamita). |
Punto 22: Charcos en el camino y charca temporal. En esta última no se observó nada.
 |
Renacuajos de sapo corredor y sapillo moteado. |
 |
Renacuajos de sapillo moteado. |
muy buen reportaje y didactico,gracias
ResponderEliminarGracias, para entretenernos un poco.
ResponderEliminar